Administración y Gestión Educativa


Administración y Gestión Educativa

     Educar como se ha dicho siempre en el ámbito popular es un arte, hay quienes consideran el proceso enseñanza aprendizaje, como una ciencia ya todos los que en él están inmersos, como responsables de que este se lleve a cabo satisfactoriamente. Como ciencia que es, la educación y sus actores (estudiantes, docentes, institución, otros) necesitan de un proceso que los ayude a cumplir sus objetivos. La Administración Educativa, es definida por Ugalde (1979) como, “proceso que, en su relación, comporta varias acciones, encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutadas para obtener del sistema educativo el máximo rendimiento posible”.
     Es decir la administración educativa constituye, fundamentalmente, las actividades, los medios, los actores, entre otros, involucrados en la educación que buscan principalmente la excelencia de dicha ciencia. La Administración Educativa favorece el dinamismo y la eficiencia, procura utilizar al máximo los recursos con los que cuenta, coordina a quienes en ella se encuentran, en busca de un objetivo común. Por tanto la Administración Educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases claramente definidas: planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución, control y evaluación.
      En cuanto a la Gestión, Barrios Ríos (2007) la define como el proceso mediante el cual el directivo o equipo directivo determinan las acciones a seguir (planificación), según los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambios deseados, nuevas acciones solicitadas, implementación de cambios demandados o necesarios, y la forma como se realizarán estas acciones (estrategias, acción) y los resultados que se lograrán. La gestión trata de la acción humana, por ello, la definición que se dé de la gestión está siempre sustentada en una teoría explícita o implícita de la acción humana.
     Hay distintas maneras de concebir la gestión según sea el objeto del cual se ocupa y los procesos involucrados. En este marco, según sea el énfasis en del objeto o proceso contemplado, se obtienen definiciones las que, por una parte, ponen de relieve el hecho de que la gestión tiene que ver con los componentes de una organización en cuanto a sus arreglos institucionales, la articulación de recursos, los objetivos.
     Por otra parte, se obtienen otras definiciones cuyo énfasis está centrado en la interacción entre personas. Una visión de la gestión focalizada en la movilización de recursos. En esta perspectiva, la gestión es "una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada". Casassus (2000), o dicho de otra manera, la gestión es la capacidad de articular los recursos de que se disponen de manera de lograr lo que se desea. Una visión que evoca la supervivencia de una organización desde sus procesos, sugiere concebir la gestión como la generación y manutención de recursos y procesos en una organización para que ocurra lo que se ha decidido que ocurra.
      La gestión educativa es, en este contexto, el conjunto de acciones realizadas por los actores escolares en relación con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los alumnos aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica. Escudero Escorza (1997) En otros términos, la gestión escolar ha sido objeto de diversas conceptualizaciones que buscan reconocerla complejidad y multiplicidad de asuntos que la constituyen.
     Así, desde una perspectiva amplia del conjunto de procesos y fenómenos que suceden al interior de la escuela, para Tapia García (2003) se entiende por gestión educativa, el ámbito de la cultura organizacional de la escuela, conformada por directivos, el equipo docente, las normas, las instancias de decisión escolar y los actores y factores que están relacionados con la forma peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera como se logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad donde se ubica la escuela.

     La Gestión Educativa como Proceso

      La gestión como proceso proporciona un instrumento al gestor que le ayuda a estudiar la organización y estructura institucional, le permite orientar las funciones de planificación, dirección, coordinación y control en el funcionamiento de un programa e institución, según Solís Torres (2006) las principales funciones de la gestión educativa como proceso son:
·         Planificación: Previsión de situaciones dentro de una perspectiva espacio temporal caracterizada por plazos cortos, medianos, largo.
·         Organización: Se determina el trabajo que deben realizarlos individuos, así como los medios que se requieren para lograr los objetivos propuestos.
·         Dirección: Hacer funcionar una institución como un todo hacia el logro de objetivos. El administrador hace uso de autoridad, delegación de funciones y responsabilidad
·         Coordinación: Establecer y mantener la armonía entre las actividades. Implica una acción preventiva y otra correctiva (reuniones de personal).
·         Ejecución: Puesta en práctica de lo planificado dentro de plazos establecidos y en función de los objetivos propuestos.
·         Control: Se confirma (supervisión) si lo que sucedió era lo que se había planeado. Si no es así se hacen los ajustes necesarios, también se ven aquellos puntos sobresalientes, para tomarlos en cuanta una próxima vez.

     Metas y Políticas Educativas

      La noción sistémica de la educación establece una relación de entrada, proceso, producto. La política educativa en ese sentido aparece vinculada o expresada implícitamente en la planificación de la educación, en las cuales se establece la preeminencia del tratamiento normativo, situacional, estrategia y voluntad vista al abordar el hecho educativo. De ahí que suelen usarse diseños y metodologías de análisis de políticas públicas.
      La política educativa expresada así, como un proceso permite visualizar las diferentes relaciones de interdependencia entre los diferentes sectores que conforman el sistema educativo y la sociedad como un todo. De manera que la puesta en práctica de la política permite, a través de sus diversos indicadores observar las posibles relaciones de causa y efecto, los problemas que puedan llamar la atención de la sociedad, y poder así cambiar en la propia dinámica del desarrollo de la política, su propia naturaleza e incidir en sus resultados o producto, o en definitiva presentar nuevas alternativas. Esta interpretación puede enfocar áreas problemáticas, tales como la deserción escolar, la educación y la estructura ocupacional, costos de la educación o calidad de la educación.
     La política educativa como proceso indica la necesidad de establecer objetivos en el proceso propiamente dicho, y la importancia de la naturaleza y precisión de tales objetivos. Dicha política debe expresar una intención de dos sectores sociales involucrados, un plan debidamente autorizado por el Estado, en las cuales se establecen las metas a corto, mediano y largo plazo, y los posibles escenarios en las cuales deben accionar los agentes socio políticos y económicos del momento. Programas para alcanzar las metas, toma de decisión y opciones alternas y por último los efectos cuantitativos y cualitativos en términos de desarrollo.
      En este sentido, es importante resaltar que las reformas educativas que se están implementando en Venezuela se inclinan entre la universalización del conocimiento, la identidad cultural y la búsqueda de una mayor equidad social. Igualmente, en los sistemas educativos se ha incorporado la educación en valores en los currículum y se manifiesta el interés por su fortalecimiento en los planes de estudio mediante el establecimiento de educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía, interculturalidad, educación sexual y para la salud, educación ambiental, para el uso del tiempo libre y la educación para la equidad del género.
     En este sentido, se persiste en que los contenidos, proyectos o temas educativos de la valoración de los derechos humanos fortalezcan la convivencia, la paz y la ciudadanía, la igualdad de oportunidades entre las personas, el desarrollo pleno y satisfactorio de la sexualidad, la promoción de valores morales, éticos y cívicos, la solidaridad con los otros, la protección y conservación del medio ambiente, y el uso creativo del tiempo libre. Además, la transformación de las escuelas en espacios de participación activa y cuya responsabilidad recae en los padres, alumnos, maestros y miembros de la comunidad, al dotarla de mayores niveles de autonomía e instancias de concertación, potencia la democracia y la formación ciudadana, porque crea las condiciones que permiten propiciar y promover la participación y la responsabilidad de los diversos actores en el proceso de educación y socialización de las nuevas generaciones.
      Cabe destacar, que es el Ministerio del Poder Popular para la Educación, como ente rector y orientador de las políticas educativas que se dan en el estado venezolano, y es este ente quien se las presenta a todos los integrantes del Sistema Educativo, de todos los niveles y modalidades, dichas políticas son generadas a largo, mediano y corto plazo, y son las directrices por las cuales cada uno de los integrantes se guiaran para llevar a cabo las metas u objetivos que se desean cumplir y establecer en la Sociedad Venezolana.
     Con la finalidad de continuar, fortalecer y profundizar en las políticas educativas fundamentales para el proceso de refundación de la República, dichos procesos están enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y la Ley del Plan de la Patria 2013-2019. Entre las políticas educativas que se pueden mencionar están las siguientes:
·         Diez Banderas de Lucha
·         Orientaciones Pedagógicas
·         Circuitos Educativos
·         Cayapa Escolar
·         Proceso de Inclusión Escolar
·         Sistema de Gestión Escolar
·         Sistema Nacional de Investigación y Formación
·         Micromisión Simón Rodríguez
·         Canaima Educativa
·         Colección Bicentenario
·         Encuentros Pedagógicos
·         Consejo Educativo
·         Misiones Educativas
·         MBF, OBE, PAE, MFB, CLAP, Grupos Estables, otros.

Administración del Currículo (Planeación e Implementación de Programas)

      La programación curricular es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía, estrategias didácticas y enfoques en cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos estudiantes, aprendizajes y pedagogía es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas.
      Según el Diseño curricular de Educación Superior de formación inicial docente (2010: 37) señala que, "La programación curricular es la preparación anticipada de una serie de acciones que realizarán docentes y estudiantes, que incluye el conocimiento del contexto, las demandas de la sociedad actual para el logro de las competencias". Por tanto, la programación curricular no puede estar supeditada a la intuición ni a la arbitrariedad de acciones. Lo esencial es el desarrollo de capacidades, actitudes y contenidos educativos.
     Es importante destacar que, dicho documento se consigna  todo aquello que haga posible un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje y como consecuencia de ello se logre los objetivos o competencias educativas deseadas.
    Por tanto, la programación curricular es el trabajo de organización que realiza el o los docentes con el fin de componer en un todo sistemático, y con vistas a impartir una acción formativa, todos los elementos de que dispone en función de la consecución de los objetivos de aprendizaje. La programación es una parte o aspecto del diseño del currículo cuya responsabilidad recae de modo directo en el profesorado de un departamento y que es consecuencia y viene limitada por una cadena de decisiones curriculares previas adoptadas en otros ámbitos o subsistemas de decisión curricular.
     Entonces, la programación curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes, acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes. Es una tarea particular que realiza cada docente, tomando en cuenta las características del grupo de estudiantes que tiene a su cargo, así como los escenarios socioculturales y psicolingüísticos.
    En base a lo anterior, hay que tener en cuenta que para el desarrollo de una programación curricular es imprescindible una planificación, la cual se entiende por esta, como la determinación de una trayectoria concreta de acción que se habrá de seguir, a través de la cual se fijan principios orientadores y se establecen las secuencias de operaciones necesarias para alcanzar lo esperado, con ella se precisan los tiempos, costos y financiamientos necesarios. De esta manera, la planificación se relaciona con conceptos como eficiencia y eficacia, coordinación, precisión y control, para cada una de las fases que la conforman en un determinado escenario social.
     Para Fernández (2001:2), la planificación es un sistema abierto que surge con el propósito de marcar la hoja de ruta de la propia institución en un periodo de medio y largo plazo, en un contexto donde conviene adelantarse en el tiempo, asumiendo una actitud proactiva que favorecerá hacer frente a la fuerte competitividad que caracteriza a la sociedad actual. En este sentido, la planificación educativa es concebida como un método revestido de lo político y lo ideológico, que expresa y hace viable esas políticas en un contexto social determinado en el cual influye y por el cual es influida.
      El conjunto de variables y elementos económicos, sociales, culturales, tecnológicos de ese contexto social determinan y condicionan el proceso educativo de una sociedad, de igual modo condicionan la planificación educativa. Por lo tanto la planificación de la educación se constituye en un proceso social que, con sus propios contenidos métodos y técnicas forma parte de una meta más amplia: el desarrollo social, educativo, económico y cultural de las comunidades.
     La planificación como herramienta educativa es un proceso de toma de decisiones, para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos (ser), que pueden influir en el logro de los objetivos, para la transformación de la realidad educativa y social.
     Esta realidad como el “ser”, pasa a ser atendido mediante programas y proyectos conformados por acciones y operaciones orientados a la producción de determinado bien, o a la prestación de servicios educativos específicos. Son esos bienes y servicios los que van generando los cambios y solucionando los problemas educativos específicos de la población, donde actúan estos programas y proyectos para la búsqueda del “deber ser” educativo realizado de forma organizada.
     Cuando se planifica un programa educativo se estudia el abanico de posibilidades que pueden orientar la instrucción, entonces, si planificar es proyectar el futuro, actuar sobre un contexto y una población determinada, esta población debe estar involucrada en el proceso de formulación y evaluación de esos proyectos educativos. De este modo, se favorece la democratización de la información y se destaca la relevancia del conocimiento, de las condiciones objetivas y subjetivas donde tendrá lugar la intervención, lo cual permitirá expandir, democratizar y mejorar los servicios y los procesos educativos.
     Hoy más que nunca la planificación educativa debe estar fundamentada en una racionalidad tecno política, para el abordaje del fenómeno o hecho educativo desde una perspectiva holística, que reconozca la existencia e influencia de variables significativas para la educación. Con la planificación educativa se establecen las prioridades y promueven formas de participación mediante estrategias multidimensionales en lo técnico operativo, para un abordaje más amplio de la realidad, usualmente compleja y heterogénea.


     Administración de Recursos Humanos, Materiales y Financieros en las Organizaciones Educativas

     Las personas son valoradas por sus conocimientos, sus aportes intelectuales y talento en la consecución de las metas de las organizaciones. De allí que, no se considera válido utilizar el término recurso humano para referirse a sus miembros, pues se está catalogando a la persona como un instrumento, sin tomar en consideración que es el componente principal, con habilidades y características de toda una organización. Nombrar a las personas en términos de recursos significa despojarlas de su condición humana como fin en sí mismas y convertirlas en medios al servicio de los objetivos de la organización.
     Para implicar a las personas en la organización, no basta con movilizar sus recursos intelectuales, físicos o de interrelación, esperando incrementos de productividad, lo que se requiere es comprometer a las personas como sujetos de su personalidad en relación con el trabajo y la organización. En tal sentido, la gestión del talento humano para el fortalecimiento del trabajo corporativo apunta a configurarse como el proceso administrativo de inserción del componente humano, en función de las competencias individuales de cada persona, para la consecución de los objetivos organizacionales, respetando las etapas de planificación, ejecución y control, bajo los principios de identidad, cultura y filosofía colectiva. En este punto, las organizaciones educativas no están separadas de esta categorización, al contrario, se encuentran determinadas por ella.
     Cada Institución Educativa es un mundo diferente con su propia cultura, misión y objetivos. Cada una emprende un camino que desde afuera puede parecer similar,  pero que se diferencia, por el sello que le imprimen las personas que desde su interior la construyen día a día. Gestionar los recursos humanos en la escuela es lograr que muchos factores, desde la infraestructura, el estilo de liderazgo, las comunicaciones, las relaciones interpersonales, la estructura nacionalizan, los procesos evaluativos, la capacitación, el desarrollo del trayecto de carrera y todo el ciclo de la gestión de personas, coincida para que los profesores desarrollen identidad con la escuela, encuentren sentido en su trabajo, se sientan motivados para lograr que todos sus alumnos aprendan, sientan satisfacción personal con sus logros profesionales y también reciban el reconocimiento.
     Así mismo, manejar recursos humanos, materiales y financieros que juegan un papel fundamental en el éxito o fracaso de dicha organización, cada una posee las experiencias, mucha de estas el uso de los recursos humanos, financieros y materiales son escatimados debido al abuso de autoridad donde los directivos de dichas instituciones utilizan los recursos para fines personales y no organizacionales, donde no existe un  manejo eficiente de los recursos en pro de la eficiencia de la institución.
    Cabe resaltar, que los recursos humanos, materiales y financieros juegan un papel muy importante dentro del contexto educativo, por cuanto fungen como medidores o indicadores para la dirección escolar, estos elementos constituyen uno de los grandes aportes administrativos que permiten  tener una visión del trabajo que se pretende lograr siempre que vaya en mejoras de los aportes para la comunidad, involucrando a los estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, representantes de la comunidad y autoridades escolares, que ayuden a evaluar con claridad y objetividad la situación de una institución.
    Hoy en día las organizaciones educativas, se han visto globalizadas en los principios humanos y tecnológicos imprescindibles  para que los recursos humanos, materiales y financieros sean utilizados  con un alto grado de eficiencia y armonía, es por ello,  que las organizaciones educativas, asume la responsabilidad de la política de la dirección y desarrollo de los recursos, apoyado en una cultura, una estrategia, que permita obtener y desarrollar la eficiencia y eficacia de las estructuras  educativas y poder lograr, desarrollar, evaluar y conservar una fuerza laboral efectiva que contribuya al mejoramiento continuo del desempeño y las aportaciones del personal a la organización, en el marco de una actividad ética y socialmente responsable, sin embargo, la realidad educativa vivenciadas en los centros educativos se han visto opacadas, debido a la falta de compromiso del personal con el sistema educativo  de calidad, por cuanto la administración de recursos humanos, materiales, financieros en las organizaciones educativas han sido aplicadas a través  de un disfraz de incumplimientos que no han permitido mejorar la aplicabilidad educativa, ya que sus actores están desligados del ambiente escolar, estimulando la deficiencia del sistema educativo.
     Cabe destacar, que el buen funcionamiento de una organización educativa depende de su gente, de su forma de pensar, de sentir y de actuar, ya que el éxito depende más de la eficaz administrativa de los recursos humanos, ya que, los componentes de su estructura, de los recursos financieros y materiales  son sólo elementos físicos e intereses que requieren ser administrados con inteligencia por quienes  forman las organizaciones, es decir, el ser humano son el único factor dinámico de las organizaciones puesto que en ellas tienen la inteligencia que le permite alcanzar el éxito profesional y liderar organizaciones hacia la excelencia y competitividad educativa, la cual permitirá  crear un clima de compromiso para el buen desarrollo y funcionamiento de la calidad educativa


Comentarios